Equilibrio hormonal femenino

Equilibrio hormonal femenino: guía para identificar y cuidar tu salud

La salud es un delicado equilibrio en el funcionamiento de nuestro organismo, y para lograrlo todas sus partes deben trabajar en armonía. La salud hormonal femenina implica mantener en equilibrio hormonas esenciales para funciones clave como la reproducción, el ciclo menstrual y el metabolismo, impactando directamente en tu bienestar general.

En este artículo descubrirás qué factores pueden alterar el equilibrio hormonal femenino  y cómo cuidar tus hormonas para sentirte plena y con energía.

Síntomas y señales de desequilibrio hormonal femenino

La mujer atraviesa diferentes etapas en su vida y su sistema hormonal será diferente en cada una de ellas.

La mujer fértil va desde la adolescencia hasta los 45 años aproximadamente, sin embargo, una chica de 16 años, aún en sus primeros años de menstruación, no será igual que una mujer de 35.

Por lo tanto, ¿cómo podemos saber si todo va bien?

1. Síndrome Premenstrual (SPM) o Trastorno disfórico premenstrual (TDPM)

Aunque es normal notar molestias o cambios en tu cuerpo antes de la menstruación, si los síntomas son muy intensos y afectan tu día a día, debes acudir a tu ginecóloga/o. En esta tabla puedes consultar las señales más relevantes a nivel físico y psicológico (1):


  1. 2. Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)

    Además de los síntomas que aparecen antes de la menstruación (y que hay que observar si son muy fuertes y sostenidos en el tiempo) existen otras señales que nos pueden revelar que algo no va bien con nuestras hormonas.

  2. El SOP afecta a mujeres en la etapa fértil y, concretamente, el 90 – 95% de las mujeres que buscan tratamiento para la fertilidad.
  3. Es importante diagnosticarlo ya que impacta significativamente en la calidad de vida y salud de la mujer (3).
  4. Las causas no se conocen con exactitud, sin embargo algunos síntomas pueden darnos pistas para acudir a nuestro médico (3), (4):
    • Ciclos irregulares o reglas muy espaciadas.
    • Dificultad para quedarse embarazada.
    • Aumento de peso, sobre todo en la zona abdominal, sin que hayas cambiado significativamente tu dieta.
    • Alopecia o debilitamiento del cabello en la parte superior de la cabeza (alopecia androgénica).
    • Acné persistente, aunque no estemos en la adolescencia.
    • Hirsutismo o vello excesivo en zonas como la barbilla, el pecho o el abdomen (hirsutismo).
    • Manchas oscuras en cuello, axilas o ingles (acantosis nigricans).

 

Síntomas más comunes del síndrome de ovario poliquístico en mujeres

 

No todas las mujeres con SOP tienen exceso de peso o acné, por eso, los síntomas pueden variar de una persona a otra.

Para padecer SOP, no necesariamente se han de padecer todos esos síntomas, por ello, no te autodiagnostiques, acude a tu ginecólogo/a si presentas varias de estas señales.

 

Factores y hábitos que alteran el equilibrio hormonal femenino

Hemos conocido las señales de alerta que debemos observar para saber cuándo ir al médico, pero ¿qué puedo hacer para cuidar de mis hormonas femeninas? fíjate en esto y busca ayuda siempre que lo necesites:
  • Estrés crónico

Vivir con estrés constante, ansiedad y nerviosismo de manera prolongada nos afecta, y mucho.

Diversos estudios han relacionado el estrés con la mayor probabilidad de padecer Síndrome Premenstrual (SPM) e incluso Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM).

En un estudio en universitarias de medicina (donde es habitual el estrés académico) se observó que las estudiantes que padecían TDPM (recordemos que son síntomas emocionales intensos antes de la regla), más del 70% de ellas tenían niveles altos de estrés.

Además, se encontró una alta relación entre el estrés y el Síndrome de Ovario Poliquístico (5).

 

  • Estilo de vida y dieta: inflamación y Resistencia a la Insulina (RI).

Una dieta rica en ultraprocesados, azúcar, sedentarimso… favorece que tu cuerpo se mantenga inflamado.

Si comes mal siempre, esta inflamación se cronifica y dificulta la ovulación, de modo que se producen más andrógenos (hormonas más abundantes en los hombres), de hecho, casi el 80% de las mujeres con SOP tienen RI (6), (7)..

Puedes consultar, por ejemplo, una dieta antiinflamatoria aquí.

 

Suplementos para cuidar de tu equilibrio hormonal femenino

Aceite de Onagra + Vitamina E

Tomar sus perlas de 4 a 6 meses, es de gran ayuda para mejorar el SPM (8) y reducir el dolor de mamas (mastalgia) (9).

También es eficaz regulando los ciclos menstruales en mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico e incluso mejorando los niveles de insulina y andrógenos, lo que significa que nos ayudará a mejorar las irregularidades del ciclo y hormonales (10).

 

Magnesio Total® 5

Este suplemento tiene múltiples beneficios para la mujer en este ámbito, ya que ayuda a reducir la retención de líquidos, la hinchazón, mejora el estado emocional, la ansiedad y las cefaleas o dolores musculares.

Es un mineral clave para el metabolismo energético y la sensibilidad a la insulina, por lo que el magnesio es muy recomendable para todas las mujeres, especialmente mujeres con SOP y SPM (11).

 

Suplementos y fármacos recomendados de [Nombre de la Marca] para el equilibrio hormonal femenino

Estos suplementos son un apoyo y no sustituyen el consejo médico ni un diagnóstico profesional.

 

A veces, el ritmo de vida nos lleva a desconectarnos de nosotras mismas, a dejar de observar nuestro cuerpo.

Y es que, hemos de normalizar sentirnos cansadas, con cambios de humor, con reglas dolorosas o ciclos desordenados… y lo asumimos como algo “normal”, y no debe ser así.

En conclusión, dedícate tiempo a observar cómo te sientes, cuida de tu dieta y nútrete como te mereces, descansa y trabaja para mejorar emocionalmente. Recuerda: tu bienestar femenino es muy importante.

 

Referencias bibliográficas.

Todos los artículos del Blog y contenido de Ana María Lajusticia® está debidamente contrastado científicamente y mantiene el rigor científico que siempre ha caracterizado a la marca. A continuación te dejamos las referencias bibliográficas utilizadas para la elaboración de este artículo:

En Español:

  • (1) Solís, J. C. (2013). Diagnóstico y tratamiento del síndrome premenstrual. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica, 70(608), 709-715.
  • (2) Bachelot, A. (2024). Síndrome de ovario poliquístico. EMC-Tratado de Medicina.
  • (4) Reproducción Asistida ORG. (2025, 12 de mayo). Disfunción de la foliculogénesis en el SOP. Recuperado de https://www.reproduccionasistida.org/causas-del-sop/
  • (5) Pantigoso Suárez, D. C., Castañeda Cuba, L. E., Méndez Guerrero, S. B., Mercado Centurión, L. E., Montoya Gamarra, G. A., Olivos Cuba, F. A., … & Yengle Del Castillo, S. C. (2023). Frecuencia de la sintomatología del síndrome de ovario poliquístico y el síndrome premenstrual, relacionado con el estrés académico en estudiantes de medicina de una Universidad Privada del Perú. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 23(3), 100-107.
  • (6) Olavarría-Guadarrama, M., Aguayo-González, P., Batiza-Reséndiz, V. A., Castro-López, J. L., Elizarrarás-Cendejas, J. L., Flores-Robles, C. M., … & Reyes-Muñoz, E. (2024). Diagnóstico y tratamiento de la resistencia a la insulina en el síndrome de ovario poliquístico: consenso de expertos. Perinatología y reproducción humana, 38(3), 81-91.
  • (7) Telenchana, J. G. N., & Veloz, Á. P. M. (2023). Resistencia a la insulina en mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(4), 673-686.

En Inglés:

  • (3) Adam, L. N., & Adam, L. N. (2025). Comprehensive Overview of Polycystic Ovary Syndrome: Pathophysiology, Clinical Features, and Emerging Therapeutic Approaches. Obesity Medicine, 100606.
  • (8) Gandhi, A. B., & Desai, A. (2022). Drug Corner Pharmacological basis of Evening Primrose Oil in Premenstrual Syndrome—An evidenced based approach. J Indian Med Assoc, 120(7), 75-9.
  • (9) Ahmad Adni, L. L., Norhayati, M. N., Mohd Rosli, R. R., & Muhammad, J. (2021). A systematic review and meta-analysis of the efficacy of evening primrose oil for mastalgia treatment. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(12), 6295.
  • (10) Mohammadlo, L., Rahimi, K., Rezaie, M., Soufizadeh, N., Seyedoshohadaei, F., Rahmani, K., & Bekhradi, R. (2024). The effect of evening primrose oil on adolescent girl patients with PCOS: A double-blind placebo-controlled randomized study. Avicenna journal of phytomedicine, 14(5), 561–569. https://doi.org/10.22038/AJP.2024.24342
  • (11) Dastgerdi, A. H., Rad, M. G., & Soltani, N. (2022). The therapeutic effects of magnesium in insulin secretion and insulin resistance. Advanced Biomedical Research, 11(1), 54.

 

 

Laura Casas
Técnico Superior en Dietética y Técnico de acondicionamiento físico-deportivo y entrenamiento personal del equipo Ana María Lajusticia®.

 

¿Qué te ha parecido este artículo?

Déjanos tu opinión en comentarios, 

¡Os leemos en comentarios!

 

¡COMPARTE!

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DÉJANOS UN COMENTARIO

0 0 votos
Puntúa el artículo
Suscríbete
Notifícame cuando
0 Comentarios
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

CATEGORÍAS

¿QUIERES ESTAR AL DÍA
DE TODAS LAS NOVEDADES?

¡SUSCRÍBETE A NUESTRA
NEWSLETTER!

¿QUIERES ESTAR AL DÍA
DE TODAS LAS NOVEDADES?

¡SUSCRÍBETE A NUESTRA
NEWSLETTER!

0
¡Comenta este artículo!x