Cambios de temperatura y alergias
La primavera es una estación impredecible . En muchos lugares, por la mañana hace frío, al mediodía calor y por la noche vuelve a refrescar. Este vaivén de temperaturas pone a prueba nuestro sistema inmunológico, que debe adaptarse constantemente. Además, el polen y otras alergias estacionales pueden debilitar nuestras defensas, disminuyendo la capacidad de respuesta ante infecciones como resfriados y dolores de garganta.
¿Por qué se debilita el sistema inmunológico en primavera?
No hay una única causa, enfermar en primavera es la consecuencia de varios factores, como:
-
-
- Astenia primaveral: el clima cambia y también nuestro cuerpo debe adaptarse a estas condiciones diferentes. La astenia primaveral parece ser una adaptación del cuerpo, a nivel hormonal y fisiológico, a estos cambios en las horas de luz, de temperatura e incluso en la presión atmosférica y la humedad. Se nota mucho, sobre todo al principio. La fatiga prolongada que produce, puede disminuir nuestras defensas.
- Más planes, más cambios de ritmo: la llegada del buen tiempo nos activa. El sol y las temperaturas más cálidas hacen que llenemos nuestras agendas de planes al aire libre, más actividad física y, a veces, menos horas de sueño. Este cambio repentino puede generar estrés en el organismo y afectar la eficacia de nuestro sistema inmunitario. ¡Haz esos planes! pero no descuides tu descanso y tu alimentación cuando vayas a hacerlos.
- Dormir mal: el insomnio y el sueño de mala calidad pueden aparecer en los cambios de tiempo y esto es causa directa de una bajada de defensas. El buen descanso es crucial ya que durante la noche, se regeneran nuestras células inmunes, se regulan los niveles de cortisol (hormona del estrés) que si mantenemos elevada, afecta negativamente a nuestras defensas. Dormir poco y/o mal está asociado a caer enfermo/a más fácilmente.
- Deficiencias en la dieta:viene el solecito y empezamos a comer fuera y descuidar la dieta. Ten en cuenta que los bajos niveles de vitamina C, zinc o descuidar nuestra microbiota intestinal reducen la capacidad de defensa de nuestro organismo.
- Alergias: un clásico de la primavera. El sistema inmunitario reacciona de manera exagerada a sustancias como el polen, que aumenta en esta estación. Al producirse una respuesta inflamatoria durante muchos días el cuerpo está más estresado y vulnerable que si fuera una exposición puntual.
-
Alergias: cuando el sistema inmunológico reacciona en exceso
Tener alergia significa que tu sistema inmune responde de manera exagerada con algo con lo que no debería de reaccionar y no representa una amenaza para el organismo. Estas sustancias que suelen provocar estas reacciones en algunas personas se llaman alérgenos y hay muchos, algunos de los cuales son los comunes en primavera, como el polen, los pelos de los animales que mudan su pelo en esta estación o los ácaros del polvo (aunque estos están todo el año).
El protagonista de la alergia en primavera es el polen, que aumenta en el aire y provoca esos molestos síntomas como estornudos, picor en los ojos, mocos y congestión nasal. ¿Te suena el término fiebre del heno? Es justamente esto, que conocemos también por rinitis alérgica. Curiosamente, se quedó con este nombre porque en la antigüedad, se creía que el olor a heno provocaba estas afecciones en agricultores porque estaban en contacto con el heno, que contiene polen. Según el Ministerio de Sanidad de España, un 15% de la población adulta lo padece y hasta un 30% se incrementa en jóvenes.
Esto se conoce como rinitis alérgica, o “fiebre del heno”. Según el Ministerio de Sanidad de España, hasta un 15% de la población adulta y un 30% de los jóvenes lo padecen.
Nutrientes clave para reforzar el sistema inmunológico
¿Tienes en cuenta que lo que comes influye directamente en la fortaleza de tu sistema inmunitario? Los nutrientes que ves en la tabla, son primordiales para mantenerte fuerte a lo largo del año. ¿Tratas de incluir vitamina C, magnesio, vitamina D, zinc y alimentos probióticos en tu dieta?
Nutriente | Alimento | Cantidad (100 g) | RDA (Adultos) |
---|---|---|---|
Vitamina C | Pimiento rojo | 152 mg | 75-90 mg |
Kiwi | 92 mg | ||
Fresas | 59 mg | ||
Naranjas | 53 mg | ||
Brócoli | 89 mg | ||
Magnesio | Semillas de calabaza | 592 mg | 310-420 mg |
Almendras | 268 mg | ||
Espinacas | 79 mg | ||
Anacardos | 292 mg | ||
Cacao puro (85%) | 230 mg | ||
Vitamina D | Aceite de hígado de bacalao | 250 µg (10,000 UI) | 15-20 µg |
Salmón | 10 µg | ||
Sardinas | 6 µg | ||
Yema de huevo | 5 µg | ||
Champiñones | 10 µg | ||
Zinc | Hígado / Carne de ternera | 7 / 6 mg | 8-11 mg |
Semillas de calabaza | 7 mg | ||
Garbanzos | 2.5 mg | ||
Nueces | 3 mg | ||
Chocolate negro (85%) | 3.3 mg | ||
Probióticos | Yogur casero fermentado 24 horas con leche entera fresca | Hasta 100 mil millones de UFC | – |
Yogur natural | 1-10 mil millones de UFC | – | |
Kéfir | 2-50 mil millones de UFC | – | |
Chucrut | 5 mil millones de UFC | – | |
Kimchi | 5-8 mil millones de UFC | – | |
Miso | 1-10 mil millones de UFC | – |
La equinácea: una ayuda natural
La equinácea ha demostrado ser una ayuda para reducir los episodios de resfriados e infecciones virales y acortar su duración. Es especialmente interesante de manera preventiva y en los primeros síntomas ya que reducirá el número de días que la persona pasará enferma.
Lo más interesante, es que gracias a la equinácea, podemos disminuir la cantidad de medicamentos como los analgésicos y los antiinflamatorios que solemos tomar para reducir los síntomas de estas infecciones.
Aquellos/as que tienen resfriados, mocos o dolor de garganta recurrente tienen que saber que la equinácea les ayudará a reducirlos si empiezan a tomarla cuando viene esa temporada más difícil y de mayor riesgo.
La naturaleza nos proporciona ayudas interesantes para nuestra salud y Equinácea con Magnesioes un combo excelente para mejorar la respuesta inmunitaria sin efectos secundarios importantes. Sin embargo, algunas personas deben evitarla, como quienes padecen alergia a plantas de la familia Asteraceae, como margaritas, girasoles, diente de león, camomila, así como personas con enfermedades autoinmunes como el lupus, artritis reumatoide, Crohn o esclerosis múltiple, ya que podrían desencadenar una respuesta inmune excesiva. También se recomienda evitarla durante el embarazo o la lactancia en personas con problemas de hígado o riñón.
Bibliografía
-
- González, J. R. R., Larrea, C. L., Rodríguez, S. G., Naves, E. M., Vázquez, A. L., Cotarelo, A. C., … & Roldán, A. N. (2010). Inmunología: biología y patología del sistema inmunitario. Editorial Médica Panamericana.
- Pleschka, S., Stein, M., Schoop, R., & Hudson, J. B. (2009). Actividad de un extracto de equinácea purpúrea frente a los virus de la influenza H1N1, H5N1 y H7N7. Rev. fitoter, 115-124. à importante
- Páez, A. M. (2024). Abordando la rinitis alérgica: perspectivas, diagnóstico y tratamiento. coordinador, 201.
Jawad, M., Schoop, R., Suter, A., Peter Klein, P., & Eccles, R. (2013). Perfil de eficacia y seguridad de Echinacea purpurea en la prevención de episodios de resfriado común: Estudio clínico aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. Rev. fitoter, 125-135.
Sigue informándote de cómo cuidar de tu sistema inmune en estos cambios de estación ¿Conoces los beneficios de la jalea real para tus defensas?

Técnico Superior en Dietética y Técnico de acondicionamiento físico-deportivo y entrenamiento personal del equipo Ana María Lajusticia®.
[…] aún no supiera clasificar correctamente lo que es dañino y lo que no. Esto es lo que ocurre con las alergias, el asma e incluso algunas enfermedades autoinmunes. Nuestra microbiota también nos protege […]